El museo profundizará en la historia y la actualidad de la región a través de seis ejes temáticos.

El INAH informó que trabaja en conjunto con la Secretaría de la Cultura y la Sedena en su creación

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo (Marcrix Noticias).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que trabaja conjuntamente con las secretarías de Cultura y de la Defensa Nacional (Sedena) en la creación del Museo Histórico de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, parte de las acciones culturales vinculadas a la ruta del Tren Maya. El espacio reivindicaría el pasado sagrado de los rebeldes mayas, denominado Noh Cah Santa Cruz Balam Nah, “Gran pueblo de la Santa Cruz, de la Casa del Jaguar”.

Personal de la Sedena rehabilita el edificio que albergó el internado indígena “Gral. Lázaro Cárdenas”, con el propósito de preservar una historia de 174 años, ya que la cabecera municipal se fundó el 15 de octubre de 1850, tras el levantamiento conocido como la Guerra de Castas, iniciado tres años antes.

Por lo mismo, un equipo de profesionales del INAH, en diálogo con integrantes de las comunidades locales, está afinando los aspectos museológicos y museográficos del nuevo recinto cultural. El museo profundizará en la historia y la actualidad de la región a través de seis ejes temáticos.

“Este espacio surge a iniciativa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que con esta idea salda una deuda histórica, porque los acontecimientos políticos en torno a Noh Cah Santa Cruz Balam Nah fueron los que posibilitaron, más de un siglo después, el 8 de octubre de 1974, la fundación de Quintana Roo como entidad federativa,” explicó Margarito Molina Rendón, director del Centro INAH Quintana Roo.

“La finalidad del museo es no quedarse en una crónica de los hechos ocurridos en el siglo XIX, sino reflejar también la contemporaneidad de los mayas, cuidando que su presencia y voz estén representados”, abundó Molina Rendón.

El público podrá conocer detalles de la fundación de la ciudad, cuyo origen se relaciona con la “Cruz parlante”, que enviaba mensajes, escritos y orales, a los rebeldes mayas para sus incursiones bélicas. No obstante, el Museo Histórico no agota su relato en este movimiento, advierte el antropólogo.

La actual ciudad de Felipe Carrillo Puerto —cabe recordar— renombrada hace 90 años en honor al ex gobernador de Yucatán, promotor de la organización y defensa de los mayas de la Península, fue la capital del territorio rebelde durante la Guerra de Castas, la cual duró 54 años.

La segunda sala del museo se centrará en la producción de chicle en la región, único en el mundo, proveniente del árbol de chicozapote en las selvas quintanarroense y campechana, y que tuvo alta demanda durante las guerras mundiales y la Guerra de Corea. Durante el gobierno cardenista, se crearon cooperativas para mejorar las condiciones de negociación con grandes compañías extranjeras.

La tercera sección tratará sobre la educación después de la Guerra de Castas —en 1901— cuando los mayas mantuvieron una actitud hostil hacia las instituciones federales, incluida la política educativa integracionista de José Vasconcelos en los 20. Fue hasta los años 50 cuando fructificaron los esfuerzos por llevar la educación formal a este territorio.

El cuarto apartado abordará la silvicultura, incluidas la milpa y la apicultura con la abeja melipona, práctica ancestral que sigue vigente. Estas actividades están vinculadas a un complejo calendario ritual con deidades de la selva.

La quinta sala pondrá énfasis en el fenómeno del turismo, una actividad económica global que, desde la creación de Cancún en 1970, se ha desarrollado de manera masiva en la costa norte del estado, integrando a la población maya como mano de obra y generando un desarrollo desigual.

“Esto ha supuesto que las comunidades cuenten con una remuneración laboral, que no les aporta el trabajo agrícola tradicional. También, existe un impacto, no siempre positivo, en su modo de vida y valores, el cual se refleja, por ejemplo, en el abandono de la milpa o en el desplazamiento de su lengua y creencias”, señaló el titular del Centro INAH Quintana Roo.

Finalmente, el museo tratará sobre el arte y la religiosidad popular maya, con la Santa Cruz como símbolo reverenciado en cinco santuarios, incluido Felipe Carrillo Puerto.

Actualmente, se está integrando el acervo que mostrará el Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo, con piezas representativas como una pequeña cruz de inicios del siglo XX donada por un teniente de la guarnición de Tixcacal Guardia; y fotografías de formaciones rebeldes capturadas por Sylvanus Morley en la década de 1930 durante su visita a esta localidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Gracias por Visitarnos !!