Habría algunas modificaciones, pero que la elección de jueces por voto popular es difícil de cambiar.

Hay un voto unísono, unánime; es un tema en el que todos coinciden que debe de abordarse en la reforma: Ricardo Monreal

CIUDAD de México (Marcrix Noticias).- Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, futuros senador y diputado federal respectivamente, afirmaron que la esencia de la propuesta de reforma judicial, incluida la elección de jueces y ministros por voto popular, no se cambiará, a pesar de la celebración de ocho foros para discutirla.

En entrevistas separadas después de una reunión con Claudia Sheinbaum, la virtual presidente electa de México, coincidieron en que hay consenso en la intención de que los miembros del Poder Judicial de la Federación (PJF) sean elegidos en las urnas.

“Es que como es un mandato ya muy establecido lo que hiciste en la elección, entonces no podrías modificar sustancialmente el contenido de lo que llevaste a la elección porque entonces ¿para qué lo llevaste? Son iniciativas de ley”, explicó Ebrard.

Por su parte, Monreal señaló que podrían haber algunas modificaciones a la propuesta, pero que la elección de jueces por voto popular es difícil de cambiar. “Esa es más complicada porque hay un voto unísono, unánime; es un tema en el que todos coinciden que debe de abordarse en la reforma”, comentó.

En la reunión, Luisa Alcalde, secretaria de Gobernación, participó en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, autor de la iniciativa de reforma, y expuso los alcances de la misma. “Nos explicó los trazos generales de la reforma, que contiene 16 artículos constitucionales a modificar, los retos de la elección, la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal, la creación de este llamado Tribunal de Disciplina Judicial, la separación de la función jurisdiccional de la función administrativa, la eliminación de pensiones vitalicias y haberes de retiro”, detalló Monreal.

Ebrard, al referirse a la controversia sobre la elección popular de jueces, magistrados y ministros, aseguró que esto no implica incertidumbre jurídica. “El que tú elijas jueces no quiere decir que va a ser un desastre y elegir un juez no pone en tela de juicio la certidumbre jurídica; no ocurre en Estados Unidos ni en Japón ni tiene que serlo aquí”, afirmó.

“Han funcionado bien. Tienes diferentes tipos de elección en Estados Unidos: hay partidistas, los partidos proponen quién va a ser el juez, y hay otro apartidista totalmente; que no se piense que es algo que nadie más hace o que puede poner en peligro la certidumbre jurídica”, agregó.

Explicó que en Estados Unidos, el 87% de los jueces se elige por la vía de las urnas y que este modelo ha funcionado bien. “A nadie se le ha ocurrido en Estados Unidos argumentar eso nunca”, añadió, y mencionó que en Japón se somete a votación popular la ratificación de las propuestas de ministros de la Corte.

Fuente: milenio.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Gracias por Visitarnos !!