Estos países enfrentan retos de gobernanza y un estado de derecho débil, dice la UNODC

Ciudad de México (Marcrix Noticias).- México destaca como uno de los principales países en la producción a gran escala de drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo, en el reciente Informe Mundial sobre las Drogas 2024, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Afganistán, Myanmar y Siria son los otros focos de producción mundial de estas sustancias, de acuerdo a las revelaciones de dicho informe.

Estos países enfrentan significativos retos de gobernanza y un estado de derecho débil, subraya el documento, lo que facilita la proliferación de la producción de drogas.

La producción a gran escala sigue concentrada en áreas afectadas por retos de gobernanza e inestabilidad, por ejemplo “Afganistán, México, Myanmar y la República Árabe Siria”, se indica en el informe.

El informe precisa respecto a las metanfetaminas que aunque muchos países pueden fabricarlas, la producción masiva se concentra en “unos pocos puntos críticos geográficamente limitados, donde el Estado de derecho es débil, principalmente en Myanmar y los países vecinos y en México”.

Se advierte además que las cantidades importantes de metanfetamina que se suministran a América del Norte y a los mercados del este y sudeste asiático provienen de estas regiones.

Asimismo el informe alerta sobre el aumento en el consumo de metanfetaminas, ya que señala que más países reportan incrementos en su uso.

Con la estabilización de las tendencias de las incautaciones de metanfetamina a nivel mundial en los últimos años, las tendencias del consumo de metanfetamina, según lo informado por los Estados Miembros, “muestran aumentos continuos”, se lee en el reporte.

La directora ejecutiva de la UNODC, Ghada Waly, enfatizó los daños que la producción, el tráfico y el uso de drogas infligen a la salud y la seguridad global.

La producción, el tráfico y el uso de drogas siguen exacerbando la inestabilidad y la desigualdad, “al tiempo que causan daños incalculables a la salud, la seguridad y el bienestar de las personas”, afirmó.

Waly subrayó además la necesidad de ofrecer tratamientos y apoyos basados en evidencia a las personas afectadas por el uso de drogas, al tiempo que se invierte más en prevención.

En el informe también se destaca un aumento del 20% en el número de personas que usan drogas en la última década, pues alcanza los 292 millones en 2022.

La droga más consumida

Seguida por los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis, el cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 228 millones de usuarios. Asimismo, se menciona la reciente aparición de los nitazenos, un grupo de opioides sintéticos más potentes que el fentanilo, que ha incrementado las muertes por sobredosis en varios países de renta alta.

El informe revela por último que sólo una de cada 11 personas con trastornos por uso de drogas recibe tratamiento, y las mujeres tienen aún menos acceso que los hombres. Esta disparidad es notable, ya que sólo una de cada 18 mujeres afectadas recibe tratamiento, en comparación con uno de cada siete hombres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Gracias por Visitarnos !!